AVISO IMPORTANTE

ESTA PÁGINA CONTIENE SPOILERS DE LA NOVELA «NO SOY UN ZOMBI: LA MASÍA COLOMETA (VOL. I)»

Esta novela surgió a partir de un relato que el autor escribió en el año 2009. En dicho relato, varios personajes se atrincheraban en la Torre Agbar de Barcelona durante un apocalipsis zombi. La historia estaba narrada en primera persona y adoptaba la forma de un diario escrito por una joven que, a lo largo de la trama, no se enfrentaba a ningún muerto viviente. Compartía su espacio con varios civiles y militares bajo el mando de Fox Red. A medida que avanza la historia, los militares buscaban obtener más privilegios debido a que eran ellos quienes se enfrentaban a la amenaza.

La novela «No soy un zombi: la masía Colometa (Volumen I)» ha sido escrita a lo largo de once años, tiene cien capítulos y contiene 117.639 palabras.

De 2018 a 2020, una versión anterior a esta novela estuvo publicada en la plataforma de Wattpad con la siguiente portada:

La historia se desarrolla en cinco días, aunque supera las ciento veinte horas (un dato muy importante a tener en cuenta que será esclarecido en la continuación de la historia).

A lo largo de toda la trama se mencionan setenta y seis personajes, de los cuales sesenta y seis están presentes en la historia, y entre estos últimos, cincuenta y dos mueren. Por lo tanto, la tasa de mortalidad de NSUZ 1 ronda el 78%.

El capítulo más largo consta de tres mil dieciocho palabras, y el capítulo más corto tiene cuatrocientas noventa y siete palabras, perteneciendo a la letra de una canción escrita por el propio autor (Naviru Shorno) hace más de una década. La canción la puedes escuchar en el siguiente video de Youtube:

Capítulo 97: Caminando entre muertos

Diez personajes mencionados nunca aparecen en esta novela. Sin embargo, todos ellos serán personajes principales o recurrentes en los dos siguientes volúmenes.

Zombis, muertos vivientes, mordedores, no muertos, zetas, infectados, errantes, apestosos, monstruos, diablos, caminantes, reanimados, rabiosos, los hijos del hombre del saco… Cada personaje los llama de única forma. ¿Y tú? ¿Cómo los llamarías? ¡Házmelo saber!

A lo largo de los cien capítulos se mencionan ciento cuarenta y ocho especies de animales diferentes, y a veces se hacen referencias curiosas sobre ellos.

  • Los delfines duermen con un ojo abierto (capítulo 17)
  • Los erizos ven todo en color amarillo (capítulo 21)
  • Los elefantes no pueden saltar (capítulo 60)
  • Las cebras son negras con rayas blancas (capítulo 70)
  • Los gatos no pueden ver en la oscuridad (capítulo 87)

En la novela, el número 19 aparece veintitrés veces y el número 23 aparece diecinueve veces. Pero hay mucho más en relación a estos números. Por ejemplo, se hace referencia veintitrés veces a un animal en relación con Dani, y diecinueve veces la música o los instrumentos musicales rodean al personaje de Zeus.  ¿Eres capaz de encontrar más referencias a estos números?

A lo largo de la novela, nos encontramos con que el hermano menor de Zeus es mencionado de dos formas distintas, tanto por parte del narrador como por el resto de los personajes. Aunque pueda parecer aleatorio, no lo es. En los capítulos impares, siempre se utiliza el nombre de Daniel, mientras que en los capítulos pares se utiliza el nombre de Dani. Además, los nombres Zeus y Dani se utilizan de una forma muy especial en la novela «Como un cielo sin estrellas».

Hay numerosas curiosidades relacionadas con series de televisión y películas del séptimo arte en la novela. Por ejemplo, la serie española «Aquí no hay quien viva» influye en los nombres de varios personajes de «No soy un zombi», utilizando tanto los nombres reales de los actores que aparecían en la serie como los nombres de los personajes ficticios. Además, se incluyen diálogos cómicos inspirados en los personajes de NSUZ. Lo mismo ocurre con una amplia selección de frases emblemáticas del cine que se encuentran a lo largo de todo el libro, provenientes de obras como «El señor de los anillos», «La vida es bella», «ET», «Harry Potter», «Star Wars», «Indiana Jones» y muchas más. Del mismo modo, se hacen guiños a una variedad de citas de canciones y libros a lo largo de todo el volumen.

Cada capítulo tiene su propia portada, que fueron utilizadas cuando la novela estuvo en la plataforma Wattpad. La mayoría de ellas son fotografías retocadas, acuarelas o dibujos en tinta china. A continuación, se presentan los trabajos realizados a mano que son los favoritos del autor:

Capítulo 27: Nuestro último día en la tierra

Capítulo 28: Monstruos

Capítulo 31: El otro lado de la puerta

Capítulo 37: La rayuela

Capítulo 46: Stand by me

Capítulo 49: Experimento Casiopea 2

Capítulo 58: El prisionero de Azkaban

Capítulo 71: Ley de Murphy

Capítulo 75: Humo

Capítulo 90: Amor y muerte

Los cien capítulos de NSUZ 1 tienen títulos diferentes. Algunas curiosidades sobre ellos:

El título del capítulo uno, «¡23 días después!», es un guiño a la película de Danny Boyle, en el cual se modifica la cifra para adaptarla a los días que Zeus y Daniel llevaban de vacaciones en la masía del abuelo.

El título del capítulo uno, «¡23 días después!», es un guiño a la película de Danny Boyle, en el cual se modifica la cifra para adaptarla a los días que Zeus y Daniel llevaban de vacaciones en la masía del abuelo.

  • Capítulo 26: La pastilla azul
  • Capítulo 33: La pastilla roja

Diez de los capítulos son un homenaje a diez autores autopublicados con los que el autor tiene una excelente relación. Durante el desarrollo de cada capítulo, se pueden encontrar referencias al estilo del autor homenajeado o al contenido del libro que da título al capítulo. A continuación, se muestra la lista:

  • Capítulo 7: La transparencia de un instante (Alicia Rico)
  • Capítulo 11: La hora del ocaso (Ariel Zorion)
  • Capítulo 14: Ánima libre (Merce Rosello)
  • Capítulo 15: Salvada (C.J. Bonn)
  • Capítulo 20: Verte morir (Verónica Sevilla)
  • Capítulo 43: Un tiempo para recordar (Mayka L. Carrión)
  • Capítulo 52: Un juego peligroso (Elena de la Cruz)
  • Capítulo 53: Calles sin alma (Marial Pardos)
  • Capítulo 54: Serpiente de cascabel (Antonio Sensada Bautista)
  • Capítulo 66: Recóndito (Ana Zorrilla)

Asimismo, se hacen muchos más guiños a otros escritores indies a lo largo de la historia:

  • Capítulo 5: Nina cuenta que nació en Arden, una localidad ficticia que aparece en la obra de terror «Si despiertas a la bestia» de Ángel Pantoja Cano.
  • Capítulo 6: Nina menciona un grupo llamado Santuario como los responsables del Apocalipsis zombi. En realidad, ellos no son los responsables del apocalipsis, pero sí lo son en la novela apocalíptica «El diario de Olivia Morgan» de Iván González Guerra.
  • Capítulo 16: Uno de los destinos preferidos de Nina es Isla Encanta. Esta isla ficticia del Mediterráneo la encontramos en el thriller «A la hora de los monstruos» de Jota Perrico.
  • Capítulo 75: El personaje de Nina cuenta que ha pasado una noche muy mala porque ha tenido que compartir la cama con su hija, con Zamila y con un peluche con forma de velociraptor llamado Farnii. En realidad, Farnii es una criatura que aparece en la obra de fantasía «Ánima libre» escrita por Merce Roselló.
  • Capítulo 76: Zamila viste un pijama colorido con la estampa de la ondina Pumpik. Esta entrañable criatura proviene de otro libro de fantasía llamado «Aire de tormenta» de la escritora Gara Nix.
  • Capítulo 95: En este capítulo podemos encontrar dos guiños. El primero pertenece a una pintada que observa Ruby en una pared que dice lo siguiente: ¡Que vivan los BAC! Esta referencia proviene de la novela policíaca titulada «BAC» escrita por Segismundo Yojarranza. El siguiente guiño pertenece a la novela «48 horas antes de ser un zombi» escrita por Silvia P. Martín y se produce cuando el personaje de Mara llama a los zombis lentos «tortuzombis», un apodo que utiliza la protagonista en la novela antes mencionada.

También hay otros diez capítulos que llevan por título películas de zombies. Aquí va la lista por orden cronológico.

  • La noche de los muertos vivientes (1968) (capítulo 93)
  • Amanecer de los muertos (1978) (capítulo 29)
  • Resident evil (2002) (capítulo 85)
  • Amanecer de los muertos (remake) (2004) (capítulo 30)
  • Planet terror (2007) (capítulos 38, 39, 41 y 42)
  • Rec (2007) (capítulo 35
  • Zombieland (2009) (capítulo 56)
  • Rec 2 (2009) (capítulo 51)
  • Juan de los muertos (2011)
  • Guerra mundial Z (2013) (capítulo 68)

A lo largo de la novela se mencionan un montón de marcas u organizaciones ficticias que también aparecen en mis novelas «Como un cielo sin estrellas» y «Cuando lluevan elefantes». A continuación, puedes encontrar el listado completo por orden de aparición en el libro: Zeta-cola, Navirus Shappire, Shornolletas, Bluebull, Gold Taurus Hill, Terracota, Blackmart, Monroe, Omena, Efofes, The Cool One, Fast Queen, Armscor, Nondonca, Estrobot, Galipandria, Ron Witcher, ACB, La quinta columna, Full Station 3003 y San Antonio.

La conductora del Navirus Shappire llamada Patricia Burgos Cortés y que aparece en diferentes capítulos, es una persona real que ganó una competición organizada por el propio autor en una lectura conjunta de la novela «Cuando lluevan elefantes». El premio era aparecer como zombi en esta novela.

Rubsley Cruz menciona en el capítulo 26 que forma parte de un club literario en Telegram llamado «Descubriendo historias». Este club de lectura realmente existió y fue dirigido por Laura Pilar durante varios años.

Al final del libro, el personaje de Daniel Anseny mete varios objetos en una mochila de color azul cobalto. Todos los elementos que introduce han sido seleccionados por diferentes organizaciones como los indispensables en caso de apocalipsis real. Aquí tienes el listado completo:

  • Pistola y recargas
  • Agua
  • Comida enlatada
  • Botiquín de emergencias (gasas, vendajes, gel antiséptico para desinfectar heridas, guantes de látex, ibuprofeno, paracetamol, antibióticos y kit de costura)
  • Pastillas de jabón
  • Mechero resistente al agua
  • Brújula
  • Navaja suiza

A lo largo de los cien capítulos se hacen nueve alegorías a cuadros famosos. Aquí tienes los títulos, autores y el capítulo en el que aparecen:

  • Capítulo 4: El jardín de las delicias de El Bosco.
  • Capítulo 9: La noche estrellada de Vincent Van Gogh.
  • Capítulo 28: La mona Lisa de Leonardo Da Vinci.
  • Capítulo 31: Guernica de Pablo Picasso.
  • Capítulo 42: El grito de Munich.
  • Capítulo 60: El juicio final de Miguel Ángel.
  • Capítulo 64: Pinturas rupestres.
  • Capítulo 75: El nacimiento de Venus de Botticelli.
  • Capítulo 85: La persistencia de la memoria de Dalí.

Uno de los grandes misterios de esta novela es el denominado «Experimento Casiopea», que es mencionado una vez en la novela «Cuando lluevan elefantes» por el personaje Drac Capdevila. Aunque hay muchos más guiños, la mayoría de ellos introducidos por el personaje Zeus. Por ejemplo, cuando quiere calmarse, cuenta elefantes imitando a Magma del Nido Quijano. También utiliza una vez la palabra «milipollas» inventada por ella, e incluso menciona a Chuck Norris mientras promociona novelas de humor negro…

La portada podría ser muy diferente, ya que la ilustradora Megan Herzart creó varios bocetos. El autor los mostró a los lectores cero y se llevó a cabo una votación. Más de la mitad de los votantes eligieron la primera ilustración como ganadora, convirtiéndose en la portada seleccionada para la novela.

En la carta que Elena escribe a Zeus, en el capítulo 23, se encuentran numerosas referencias culturales del país de origen de la chica. Dos ejemplos son los siguientes: compara la mirada del joven con la flor de lis, un símbolo icónico asociado históricamente con Francia. Un poco más adelante, Elena escribe lo siguiente: «Lo habría hecho si no fuera por el miedo y si el mundo fuese un lugar libre, igualitario y fraternal». Las palabras «libre», «igualitario» y «fraternal» representan los pilares fundamentales de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, un documento clave en la Revolución Francesa y en la concepción de los valores republicanos en Francia. También hay numerosas frases que pertenecen a las canciones «Crime» de Najwajean y «Tonta» de Conchita. ¿Podrías encontrarlas? ¡Están en los primeros párrafos!

En el capítulo 59, se puede encontrar parte de la estrofa de una canción de Saray Ramírez en los pensamientos del personaje de Ruby. Esa misma canción es la que da título al capítulo: «De nuevo, otra vez», la cual pertenece al disco «Into my soul». No es el único guiño que se hace a la polifacética Saray; su personaje preferido es Emilio, y la primera palabra que él dice en la novela es «chacho». Este término tiene un origen canario, al igual que Saray.

El capítulo 87 lleva por título «The goonies». En dicho capítulo, los personajes más jóvenes que habitan en la masía tienen que enfrentarse a una multitud de obstáculos y recorrer pasadizos de roca en el subsuelo, al igual que los protagonistas en la parte final de la película. Durante el transcurso de las diferentes escenas que ocurren en este capítulo, aparecen varias frases emblemáticas de la película. Aquí tienes dos ejemplos:

  • No tengo miedo a la oscuridad, no tengo miedo a la oscuridad; pero odio la naturaleza, odio la naturaleza.
  • —¿Dónde está mi mamá? / Daniel no contestó, aunque pensó en responderle: «Ha ido al supermercado a comprar pañales para nosotros».

Tres de los personajes están inspirados en la serie de videojuegos Tekken, que es una popular serie de lucha desarrollada y publicada por Bandai Namco Entertainment. Los personajes son Nina Williams, Anna Williams y el cyborg Jack-04.

A lo largo del libro aparecen varias canciones durante el texto o los capítulos son titulados con ellas. Todas estas canciones han sido agrupados en una playlist en Apple Music. La misma playlist la puedes encontrar en Spotify.